El 8 de noviembre de este año, la Asamblea Legislativa comenzará un nuevo ciclo que durará los próximos cinco años, y es que a partir de esa fecha cambiará la representación parlamentaria con la presencia de siete frentes: Seis organizaciones políticas y una nación indígena. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) logra la mayoría en ambas cámaras y el Movimiento Al Socialismo (MAS) fue reducido a su mínima expresión con un diputado.
De acuerdo a proyecciones al 100 % del cómputo electoral, el PDC de Rodrigo Paz tiene 61 asambleístas: 45 en Diputados y 16 en el Senado; Libre, es la segunda fuerza con 49 asambleístas: 12 en Senado y 37 en Diputados; la alianza Unidad está con 34 parlamentarios: 7 en el Senado y 27 en Diputados; Súmate tierne 5: 1 en el Senado y 5 diputados; la Alianza Popular está con 9, todos en Diputados y finalmente el MAS tiene un solo diputado.
La séptima representación la tiene el Consejo Indígena Yuqui Bia Recuate, del departamento de Cochabamba que ganó un escaño en circunscripciones especiales. “Por primera vez en la historia de Bolivia, un pueblo indígena logra un escaño nacional sin un partido político”, destacó a EL DEBER el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi.
Ocho días después de la primera vuelta en las elecciones generales y tras el cierre del cómputo electoral que fue el 21 de agosto, el TSE, dará a conocer este martes de forma oficial el cómputo de las elecciones y la distribución de escaños parlamentarios, es decir, qué fuerzas formarán desde el 8 de noviembre la Asamblea Legislativa.
Esta instancia es bicameral, está compuesta por la Cámara de Senadores que tiene 36 asambleístas titulares y la Cámara de Diputados con 130 parlamentarios que su vez se dividen en 63 uninominales; 60 plurinominales y 7 diputaciones indígenas. En total son 166 asambleístas titulares. Aparte de ellos están 9 asambleístas supraestatales, uno por cada departamento, y que su rol es ser representantes ante organismos en el exterior.
A propósito de los supraestatales, el vocal Tahuichi confirmó a este medio que existen tres escaños de supraestatales sin asambleístas electos, los tres son del PDC y lo que cabe ahora es que el TSE analice y encuentre la fórmula para cubrir estos espacios.
“Hay tres escaños supraestatales que no tienen nombre y apellido: Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Es importante señalar que el partido (PDC) no pierde esos escaños, hay formas que se van a adoptar para que esos vacíos sean cubiertos”, explicó.
No es la primera vez que pasa eso, ya existe jurisprudencia con la elección de 2005 y el partido MAS que ganó escaños parlamentarios sin haber inscrito a candidatos.
Una sugerencia para cubrir estas acefalías es que se elija a los supraestatales más votados después de los que fuero elegidos, otra posibilidad es que se elija de las listas de candidatos plurinominales, siempre de la sigla del PDC, que es el partido que ganó estos escaños. “Todo esto se va a dilucidar en Sala Plena”.
En el caso específico del departamento de Santa Cruz, esta región tendrá 34 escaños parlamentarios donde la alianza Libre tienen una mayoría con 17 asambleístas; Unidad, 8; PDC, 9; Súmate 1 y Alianza Popular 1 parlamentario.
ADN y UCS sin personería
Tras los resultados de la primera vuelta, los partidos políticos Acción Democrática Nacionalista (ADN) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS), del alcalde cruceño, Jhonny Fernández, perderán su personería jurídica.
“Una vez que se mañana (hoy) se oficialice el cómputo final, desde ese momento, inmediatamente se hace efectivo el trámite para la cancelación de la personería jurídica de los partidos UCS y ADN”, precisó Tahuichi.
UCS, que participó como alianza Fuerza del Pueblo, obtuvo 89.253 votos que es el 1,67%, y ADN que fue como Libertad y Progreso, logró 77.576 votos que representa el 1,45%.
Según las normas electorales, para que un partido salve su personería jurídica el mínimo que debe obtener es 3% del cómputo general.
Una vez que el TSE haga oficial los resultados de la primera vuelta y la distribución de escaños, este miércoles 27, lanzará la convocatoria para la segunda vuelta.
FUENTE: EL DEBER