Comerciales, vecinos, campesinos y microempresarios –divididos en distintas movilizaciones– salieron la mañana de este lunes a protestar en las calles de la ciudad de La Paz por la crisis económica del país, expresada en la escasez de combustibles, falta de dólares y el incremento de los precios de alimentos y otros productos.
La marcha de un sector de los vecinos de El Alto se concentró en Multifuncional de la Ceja y descendió hasta el centro paceño.
“La canasta familiar sube cada día, hay largas filas en los surtidores, el pueblo alteño ya está emputado, ya no podemos soportar más; esta no es una marcha política y vamos a seguir (con las protestas); que el gobierno incapaz, de una vez dé soluciones”, dijo uno de los dirigentes líderes de la movilización a APG.
Los campesinos Ponchos Rojos, liderados por el dirigente David Mamani que impulsa la candidatura presidencial de Andrónico Rodríguez, también marcharon en el centro paceño.
“Luchemos por las reivindicaciones sociales, que en este momento es luchar contra la pobreza, la miseria y el hambre. No hay trabajo, no hay empleo, no hay dinero, estamos jodidos”, afirmó Mamani.
Asimismo, otro grupo de comerciantes recorrió las principales calles del centro de la ciudad sede de gobierno con arengas como: “Esto no es política, es marcha de protesta”; “Arce, el pueblo tiene hambre”; “abajo Arce hambreador”; “el pueblo unido, jamás será vencido”; entre otras expresiones.
Una de las marchistas pidió a gritos la renuncia del presidente Luis Arce, pero dijo que antes “debe rendir cuentas” , mientras que otra manifestante exigió el descenso de los precios.
“Estamos exigiendo que bajen los precios, los comerciantes ya no tenemos ni qué vender, cada día es más caro y caro; pedimos por favor al gobierno que frene el alza de precios; nosotros no estamos apoyando a ningún político”, afirmó la marchista en contacto con Vos Tv.
Los microempresarios se concentraron en inmediaciones del Centro de Comunicaciones La Paz, edificio de distintos ministerios, viceministerios y otras oficinas públicas.
Uno de los dirigentes del sector aseguró que “ya es insostenible” la situación de sus emprendimientos, porque “entre el 60% y 70% de sus unidades productivas ya cerraron”.
Este tipo de medidas presión por la crisis ocurren casi todos los días en diferentes lugares del país.