viernes, octubre 17, 2025
spot_img
InicioNoticiasEconomìaHasta agosto, Bolivia acumula un déficit comercial de casi $us 580 millones

Hasta agosto, Bolivia acumula un déficit comercial de casi $us 580 millones

Bolivia cerró agosto de 2025 con un saldo comercial negativo de $us 85,4 millones, resultado de exportaciones por $us 827,2 millones frente a importaciones de $us 912,5 millones, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el acumulado de enero a agosto, el déficit asciende a $us 579,8 millones, una cifra que vuelve a encender alertas sobre la sostenibilidad del comercio exterior y la estructura productiva del país.

Las exportaciones totalizaron $us 5.782,8 millones, una caída de 2,9% respecto al mismo periodo de 2024. Las importaciones alcanzaron $us 6.393,3 millones, con un descenso interanual de 4,6%. Sin embargo, en agosto las compras externas crecieron 11,9% respecto a julio, impulsadas por mayores adquisiciones de materias primas y bienes intermedios.

El repunte de importaciones explica gran parte del déficit mensual. También refleja la dependencia de insumos del exterior para sostener la producción nacional.

Por sectores, las exportaciones mineras crecieron 11,4% en el año, con la plata (+25,7%) y el zinc (+4%) a la cabeza. La industria manufacturera avanzó levemente (+1,1%), con un incremento destacado en joyería de oro (+46,9%).

En contraste, los hidrocarburos continúan en declive. Las exportaciones de gas natural se redujeron de $us 1.168 millones a $us 765,3 millones en un año, una caída que sigue pesando sobre la balanza comercial.

Mercados

China se mantiene como el principal socio de Bolivia, pero la relación sigue siendo desequilibrada. Las exportaciones hacia ese mercado crecieron 22,8%, hasta $us 1.017,2 millones, mientras que las importaciones desde China sumaron $us 1.494,2 millones

Es decir, Bolivia vende más a China, pero compra mucho más. La balanza bilateral continúa siendo negativa. El patrón se repite con otros socios: el país exporta principalmente materias primas e importa bienes de capital y productos elaborados.

La economía boliviana mantiene una baja capacidad de transformar sus recursos naturales y depende de combustibles, fertilizantes y maquinaria importada.
Los datos del INE advierten además que los registros de importaciones de diésel y gasolinas pueden sufrir ajustes administrativos, lo que añade incertidumbre sobre el verdadero peso del déficit energético.


La tendencia preocupa porque los déficits sostenidos terminan presionando las reservas internacionales y la capacidad fiscal del Estado.

Análisis

El economista Fernando Romero señaló que 62% de los meses del año han cerrado con déficit comercial, lo que confirma una tendencia preocupante. “Comparando agosto de 2024 con agosto de 2025, las exportaciones apenas crecieron 4%, mientras las importaciones aumentaron 15%. Si analizamos el periodo enero-agosto, las exportaciones cayeron 4% y las importaciones 5% respecto al año pasado”, precisó.


Por sectores, los hidrocarburos volvieron a arrastrar los resultados. Según Romero, las exportaciones de gas natural se redujeron 34,5%, mientras que la agricultura cayó 4%. En contraste, los minerales crecieron poco más de 11% y la industria manufacturera apenas 1,1%. “Los productos más exportados fueron la plata, con $us 932 millones, y el gas natural, con $us 765,3 millones, aunque este último cayó 34% en un año”, puntualizó.


Las importaciones también reflejan un escenario adverso. Los bienes de capital bajaron 15,3%, los equipos de transporte y sus piezas 20,1%, y los artículos de consumo 3,8%. Solo los suministros industriales y los alimentos y bebidas registraron leves incrementos de 4,7% y 0,9%, respectivamente.


“Los productos más importados fueron los combustibles y lubricantes elaborados, incluidos diésel y gasolina, con $us 1.931 millones, seguidos de otros combustibles industriales por $us 1.763 millones y bienes de capital por $us 704 millones”, detalló el economista.


Romero advirtió que la economía está pasando un momento muy complicado y que no es, como se dijo desde el Gobierno, un fenómeno excepcional. “Hay que recordar que los exportadores también son importadores de materias primas y bienes de capital. Mientras exista escasez de dólares, un tipo de cambio encarecido y desabastecimiento, las cadenas de producción y comercialización seguirán limitadas”, explicó.

FUENTE: EL DEBER

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MÁS VISTOS

COMENTARIOS RECIENTES