lunes, octubre 20, 2025
spot_img
InicioNoticiasSeguridadArce pide ayuda a Brasil por el PCC y crecen las críticas...

Arce pide ayuda a Brasil por el PCC y crecen las críticas por la imagen que proyecta Bolivia

El presidente Luis Arce anunció que recurrirá a Brasil para acceder a información más precisa sobre la presencia en Bolivia de emisarios del Primer Comando de la Capital (PCC), la organización criminal más poderosa de Brasil y una de las más temidas del continente. El pedido surge tras un reportaje de la red O Globo que reveló la residencia en Santa Cruz de Sergio Luiz de Freitas Filho, alias “Mijão” o “Xixi”, uno de los cabecillas del grupo.

Arce, en contacto con la prensa en la Casa Grande del Pueblo, negó ayer la existencia de carteles de droga en Bolivia, pero admitió la presencia de emisarios que buscan expandir operaciones delictivas. “No existe evidencia de que haya carteles en nuestro país. Se trata de emisarios que vienen permanentemente, promocionando el negocio, por supuesto. Sin embargo, se ha instruido al Ministerio de Gobierno que investigue y, además, que intercambie información con la Policía Federal de Brasil, gracias a la buena relación con el presidente Lula”, afirmó.

Voces de alerta 

El reportaje de O Globo, divulgado el 7 de septiembre, documentó que Sergio Luiz de Freitas Filho está viviendo desde hace más de 10 años en Santa Cruz con identidad falsa. Se presentaron documentos que revelan que llegó a habitar seis mansiones, pagando hasta 5.000 dólares de alquiler mensual, sin despertar sospechas pese a tener alerta roja de Interpol, solicitada por Brasil.

La investigación periodística coincidió, además, con otros informes divulgados anteriormente por el diario EL DEBER, sobre la presencia de estos agentes delictivos que son parte de la “logística” del transporte de cocaína desde Perú y varias regiones del país a naciones vecinas, como Paraguay, en tránsito a mercados de Europa a través de Africa. 

De hecho,  el PCC ya había tenido otros líderes en la capital oriental: Marcos Roberto de Almeida, alias “Tuta”, capturado en mayo cuando intentaba renovar su documento en el Segip, y Alex Heleno Da Silva, detenido en un condominio del Urubó, a principios de este mismo año.

De acuerdo con reportes del Ministerio Público de Brasil, Freitas Filho, alias ‘Mijao’, fue enviado a Bolivia por Gegê do Mangue, otro alto jefe del PCC, para supervisar envíos de cocaína a Brasil. “(‘Mijao’) ascendió en la organización”, afirmó la autoridad sobre la base de reportes derivados de pesquisas abiertas desde 2023.

Al más alto nivel, el PCC está dirigido por un grupo de poderosos líderes regionales, muchos de los cuales están en prisión. El PCC está organizado en torno a un fuerte liderazgo local independiente que opera mediante un sistema de franquicias, en lugar de depender de una jerarquía vertical. A los miembros de la organización se les cobran cuotas, que se utilizan para pagar abogados, comprar policías y guardias de prisión, y adquirir drogas y armas.

Marcos Williams Herbas Camacho ‘Marcola’, máximo jefe PCC, está en prisión desde 1999.Después de él, se entiende que otros seis miembros ocupan el segundo puesto en el mando del grupo, según información del Ministerio Público de San Pablo de junio de 2025. Entre ellos, Cláudio Barbará da Silva, alias “Barbará”, y Reinaldo Teixeira dos Santos, alias “Funchal”. El informe también menciona a Antônio José Muller, alias “Granada”, Eric Oliveira Farias, alias “Eric Gordão”, Márcio Luciano Neves Soares, alias “Pezão”, y Júlio César Guedes de Moraes, alias “Julinho Carambola”, como segundos al mando después de Marcola, quien tendría varios emisarios, entre ellos Gegê do Mangue, el socio de ‘Mijao’.

La Fiscalía de Brasil identificó a 146 miembros del PCC en Bolivia, entre privados de libertad (75) y en libertad (71). El reporte se divulgó en junio y fue compartido a Bolivia por la vía diplomática, según conoció EL DEBER.

El PCC nació en los años 90 en São Paulo y combina disciplina férrea en cárceles con una estructura flexible y descentralizada en países vecinos. Según la ONU y expertos en crimen organizado, no busca imponer control territorial por la violencia, sino integrarse en redes locales mediante alianzas con clanes familiares y operadores regionales.“El PCC es la organización más eficiente del mundo en el control de cárceles”, advirtió el fiscal brasileño Lincoln Gakiya, que incluyó a Bolivia dentro de la zona de expansión activa del grupo junto a Paraguay, Argentina y Chile.

El internacionalista Javier Viscarra sostuvo que la presencia de capos internacionales “proyecta una imagen preocupante” para Santa Cruz y Bolivia. “Queda por delante un trabajo diplomático profesional para mejorar la cooperación internacional y evitar qie se siga dañado la imagen del país, dijo en entrevista con EL DEBER.

Ante la llegada de estos agentes delictivos, los candidatos a la presidencia anticiparon medidas en código de campaña. Jorge Tuto  Quiroga (Libre) acusó al expresidente Evo Morales de ser el origen del narcotráfico en Bolivia: “Las balaceras en Santa Cruz y Chapare son consecuencia directa del narcotráfico de Evo. Mafias extranjeras como el PCC, el Comando Vermelho y Marset operan aquí porque compran la cocaína de Evo directo”. Prometió una política de “cero cocaína” y restaurar la seguridad.

Rodrigo Paz (PDC) afirmó que la DEA “nunca se fue” y planteó sumar cooperación internacional bajo el paraguas de Naciones Unidas: “Tenemos que trabajar con Brasil, con Estados Unidos, Europa y Asia. Nuestra propuesta 50-50 destina la mitad del presupuesto a educación, salud y seguridad ciudadana”.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MÁS VISTOS

COMENTARIOS RECIENTES