lunes, octubre 20, 2025
spot_img
InicioNoticiasPolíticaArce dice que Evo busca su renuncia con bloqueos y sube la...

Arce dice que Evo busca su renuncia con bloqueos y sube la tensión en medio de la crisis

A solo dos días de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publique la lista de candidatos habilitados para las elecciones de agosto, sectores afines al expresidente Evo Morales desataron ayer una serie de bloqueos en carreteras estratégicas del país, pero principalmente en Cochabamba y La Paz. Ante este escenario, el presidente Luis Arce afirmó que las intenciones de estas movilizaciones apuntan a su renuncia.

“Evo Morales ha vuelto a instruir un bloqueo de carreteras para cercar ciudades, impedir el paso de alimentos y frenar la provisión de combustibles. No le importa dañar la economía con tal de forzar su habilitación como candidato”. El mandatario fue más allá y acusó a Evo de sabotear la economía desde hace años, bloqueando créditos y rechazando leyes en beneficio del pueblo trabajador. “Miente cuando dice que su acción es por la economía. Persigue mi renuncia y la de todo el Gobierno, solo para habilitar su candidatura por la fuerza”, dijo en un mensaje en redes sociales para evaluar la jornada, que hasta ahora, fue más violenta de la semana. 

El epicentro de los bloqueos fue en Cochabamba, bastión del evismo, donde rutas clave hacia el occidente fueron cerradas desde el lunes. La situación escaló ayer cuando efectivos policiales fueron emboscados por grupos violentos en la ruta a Bombeo. Al menos 10 uniformados resultaron heridos por dinamita y piedras lanzadas desde cerros. Mientras tanto, periodistas de la Red Uno también fueron agredidos e insultados en Sipe Sipe, donde intentaban cubrir las movilizaciones.

Los movilizados estaban con evidencias de haber consumido bebidas alcohólicas, según informes de la Policía que luego fueron corroborados por habitantes de esta zona que rechazan la violencia de los dirigentes del evismo. 

“La Policía no pudo desbloquear la cumbre y fue obligada a retroceder”, admitió por la tarde un reporte de radio Kawsachun Coca, medio controlado por Morales. En su narrativa, incluso se habló de un “autoatentado” atribuido a los mismos policías las lesiones que sufrieron en el lugar.

Morales, quien está en su cuartel general de Lauca Ñ, aún no se pronunció, mientras que sus seguidores pidieron “diálogo”, pero con la presencia del mismo Evo.

En paralelo, marchas evistas coparon calles cercanas a la Plaza Murillo, el corazón político del país. En El Alto, vecinos y sectores contrarios a la alcaldesa Eva Copa iniciaron un paro con bloqueos que, aunque con menor intensidad que en Cochabamba, generan severos perjuicios.

Por la noche, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, junto al comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Gerardo Zabala, aseguraron que no cederán “ante presiones del evismo” y defenderán la integridad del país ante los últimos disturbios registrados en Cochabamba. Poco después, se reportó desde el Ministerio de Gobierno decenas de detenidos en Sipe Sipe, donde las protestas continuaban y el tráfico hacia el occidente del país continuaba interrumpido por los bloqueos.

El escenario político no es menor. Morales gobernó Bolivia durante casi 14 años y, tras una salida forzada en 2019, ha intentado regresar al poder en repetidas ocasiones. Hoy, su inhabilitación legal y la falta de una sigla reconocida por el TSE le impidieron postularse. A pesar de ello, en sus propios términos, será candidato “por las buenas o por las malas”.

Más reacciones

Desde la municipalidad de Quillacollo, una de las poblaciones más afectadas por el bloqueo evista, se condenó las medidas de presión, señalando que responden a intereses políticos y personales. “Solo agravan el desabastecimiento y la especulación, y atentan contra la democracia y el Estado de derecho”, se lee en un comunicado. La alcaldía exhortó al diálogo y la concertación.

Según la Defensoría del Pueblo, hubo al menos 10 policías heridos en incidentes en Bombeo y en inmediaciones de la planta de YPFB en Valle Hermoso. También hubo bloqueos en Challapata (Oruro), en el Valle Alto de Cochabamba, el altiplano norte de La Paz y zonas aledañas a Potosí. En Chuquisaca, el transporte federado paró ayer por 24 horas por la falta de combustibles.

Pedro Callisaya, Defensor del Pueblo, advirtió que “no es posible seguir actuando bajo cálculos políticos ni seguir ignorando el clamor ciudadano”. Llamó a todos los actores políticos a “preservar el bien más preciado: la vida de los bolivianos”.

Mientras tanto, los vocales del TSE solicitaron medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tras recibir amenazas directas de dirigentes evistas. “Tenemos identificados a los traidores de la patria, empezando desde el TSE. Si no liberan a nuestros compañeros, vamos a actuar. Si no es a las buenas, será a las malas”, dijo Enrique Mamani, dirigente intercultural, revelando incluso las direcciones de vocales electorales. El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe explicó que las medidas ante la CIDH buscan proteger “la vida, integridad y libertad de los vocales” y garantizar las elecciones.

Las reacciones políticas no tardaron. Samuel Doria Medina, candidato presidencial de Unidad, advirtió que Evo busca “el desastre” para forzar nuevas elecciones para ser candidato. 

En medio de estas críticas, el diputado evista Héctor Arce pidió diálogo, pero con una condición: que Evo Morales esté presente. “Históricamente, los problemas se solucionan con acuerdos. Pero Evo debe estar en la mesa”, dijo. 

Si bien en Santa Cruz no hubo bloqueos, ayer la Policía halló un alijo de 100 bombas monotov en los valles. Los uniformados se desplegaron a esa zona para evitar que se instalen bloqueos.

EL DEBER

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MÁS VISTOS

COMENTARIOS RECIENTES