jueves, agosto 28, 2025
spot_img
InicioOPINIONElecciones Generales: entre los eternos candidatos y la disputa de representación del...

Elecciones Generales: entre los eternos candidatos y la disputa de representación del campo popular ‘de izquierda’

Por Patricia Guzmán Cabello

Elecciones Generales: entre los eternos candidatos y la disputa de representación del campo popular ‘de izquierda’.

Si fuera de derecha votaría por Manfred, Tuto o Samuel que terminan siendo lo mismo, todos llevan más de tres décadas en la política (toda mi vida), en diferentes cargos entre alianzas, guerras sucias, tratos por debajo de la mesa. Así se han mantenido viviendo de la política desde que tengo uso de razón.

Tuto, ya en 1989 participó en el gobierno de Jaime Paz Zamora como subsecretario de Inversión Pública y Cooperación dentro del Ministerio de Planeamiento, pasando por otros cargos. En 1997 fue vicepresidente del exdictador boliviano Hugo Banzer, tras su fallecimiento, Tuto asumió como presidente de Bolivia desde agosto de 2001 hasta agosto de 2002. Viviendo desde entonces de su sueldo de exmandatario, algo contradictorio para quien dice ser liberal y querer reducir em Estado, pero que recibe mensualmente más de 20.000 bs de fondos estatales desde su año de ejercicio de presidencia hasta ahora.

Doria Medina inició su carrera política en el MIR como ministro de Planeamiento y Jefe del Gabinete Económico (1991-1993) En cuanto a sus postulaciones, comenzaron desde 1997 como vicepresidente de Jaime Paz, posteriormente los años 2005, 2009, 2014 postuló nuevamente a la presidencia, el año 2020 estuvo como candidato a vicepresidente de Jeanine Añez que posteriormente declinó su candidatura, y finalmente este año reaparece como candidato presidencial. En su gestión política resalta la capitalización de las empresas de la cuál él como otros se beneficiaron obteniendo empresas estatales a un precio mucho más bajo de su valor para luego enriquecerse personalmente a costa de ellas, siendo además parte del consorcio privatizador del agua en Cochabamba el año 2000, durante el Gobierno de Hugo Banzer, que desató la ¨guerra del agua¨ por el incremento en el cobro del servicio además de la intención de cobrar impuestos al agua de lluvia que la gente acumulaba.

Por su parte, Manfred Reyes Villa es hijo de Armando Reyes Villa, quien fué ministro de defensa del dictador Luis García Meza. En 1986 dejó definitivamente la carrera militar con el grado de Capitán de Ejército para residir en Estados Unidos. De retorno a Bolivia empezó su carrera política a principios de los años 1990 en el partido conservador Acción Democrática Nacionalista (ADN) Fué alcalde de la ciudad de Cochabamba desde 1993 hasta 2000. Co-gobernó con Goni en coalición el año 2002 gobierno que terminó con la ´Guerra del Gas´. Fué prefecto del departamento desde 2006 hasta el 2008 y candidato presidencial de Bolivia en 2002, 2009 y 2025. Desde el 3 de mayo de 2021, ejerce el cargo de alcalde de la ciudad de Cochabamba.

De este modo, sus caminos políticos han estado entrelazados entre alianzas y competencias por intereses políticos y personales.

Por conciencia histórica, política y de clase, no soy de derecha y por eso me toca pensar en cuál es la mejor opción desde el espacio popular y de resistencia al conservadurismo político.

Es lamentable como hay una izquierda popular huérfana de proyecto y proyección política, ante la debacle del MAS por pugnas internas y artificios políticos como la proscripción de Evo Morales, la pugna por la sigla que finalmente quedó en manos del ala arcista. Entre otras acciones autodestructivas, de política patriarcal y acusaciones de traiciones, se desarticuló lo que fué el Instrumento Popular hegemónico por casi dos décadas.

Como consecuencia de estas rupturas internas, no se ha podido consolidar una sola candidatura. Por una lado está Del Castillo con el reducto arcista que apropiándose de la sigla del MAS ha reducido al mínimo la representación e intención de voto que aparentemente se terminará de enterrar con la sigla, por otro lado Evo Morales se resiste a dar el apoyo a la candidatura de Andrónico Rodriguez que resultó siendo la única potable actualmente en el campo popular.

Ante esta desilusión política, decido mi voto en términos estratégicos, ya que Andrónico Rodriguez es el único candidato que puede garantizar representación política popular y la resistencia ante los eternos proyectos conservadores de derecha que hoy repuntan en las encuestas. Es un voto por una resistencia ante la derecha demagógica, es un voto además pensando en la renovación política de la que tanto se hablaba anteriormente y que ahora los candidatos parecen haber olvidado, es un voto porque considero que no se puede abandonar un proyecto político de izquierda popular y porque veo en las nóminas de Alianza Popular a personas muy capaces, y con mucho compromiso que considero y espero que estén a la altura de lo que les toque en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MÁS VISTOS

COMENTARIOS RECIENTES