Las cuatro alianzas que participaron este miércoles de la primera parte del foro Debate Económico apuntaron, principalmente, a reformas laborales y tributarias e incentivos y capacitación para apoyar a las pequeñas y medianas empresas.
Además, hablaron de cambios escalonados en el subsidio a los combustibles. El debate económico, organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC), se realizó en El Alto.
El encuentro reunió a Pavel Aracena, candidato a la Presidencia por alianza Libertad y Progreso ADN; Mariana Prado, candidata a vicepresidente por Alianza Popular. Además, Vincent Gómez-García, responsable del área económica de APB-Súmate, y Gary Hinojosa, representante de la alianza la Fuerza del Pueblo UCS.
Los participantes expusieron sus propuestas de Gobierno y se centraron en el apoyo que requiere la pequeña y mediana empresa.
El presidente de la CEPB, Giovanni Ortuño, exhortó a la mayor participación de los privados, sobre todo ahora que la economía “enfrenta una crisis profunda que afecta a todos, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, a los emprendedores, a los productores”.
Precisó que este ciclo de debates “es una plataforma para el diálogo plural, la escucha mutua y el compromiso con el país. Aquí no venimos a ganar, sino a construir. No venimos a imponer, sino a proponer”.
Subsidios
Durante el debate, los participantes coincidieron en la necesidad de revisar el subsidio a los combustibles.
Aracena e Hinojosa convergieron en la necesidad de eliminarlos de manera gradual. Mientras que Gómez-García reiteró que, en un eventual gobierno de APB Súmate, el litro de gasolina o diésel se venderá a Bs 5.
En el caso de Alianza Popular, Prado precisó que la reducción debe ser focalizada, evaluando el impacto en la población en general. Hablo de eliminar el subsidio para vehículos particulares y de alta gama; mientras que se evaluará la situación de los sectores productivos de mayor consumo, como la minería y el agro.
“El único lugar donde se puedo obtener ese precio talvez es en Dubái y tendríamos que traer el combustible por Wifi, u otro mecanismo para mantenerse ese precio, parece una propuesta irreal”, dijo Prado respecto a la propuesta de APB-Súmate.
Impuestos
En tanto, Aracena planteó reducir el rol del Estado y enfatizó en la necesidad de impulsar una política tributaria más simple, que reduzca la discrecionalidad y elimine el acoso fiscal.
Los representantes de APB-Súmate y la Fuerza del Pueblo plantearon la necesidad de revisar la norma tributaria para impulsar la formalidad. Incluso, Gómez-García aseveró que el plan de APB Súmate contempla revertir el escenario actual y lograr un 85% de formalidad en la actividad económica hasta el 2030.
Lea más: CEPB urge a candidatos eliminar barreras para desarrollo empresarial
Pymes
Todos los asistentes pusieron énfasis en el rol de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) para la reactivación económica; en la necesidad de generar incentivos tributarios y buscar mecanismos intermedios para la transición del régimen simplificado al general.
La Fuerza del Pueblo UCS propuso la creación de parques industriales en diferentes regiones; mientras que el representante de APB-Súmate expresó que las Pymes serán esenciales para cumplir la propuesta de generar un millón de empleos.
Por su parte, Prado, de Alianza Popular, aseguró que “las Pymes son el corazón de la economía popular y sugirió “revolucionar” el acceso a crédito.
Trabajo y contrabando
Respecto al trabajo, Hinojosa dijo que “no se puede mantener el proteccionismo que genera ineficiencia”. Aracena planteó la necesidad de lograr “un equilibrio entre la protección del trabajador y la eficiencia del mercado”.
Por su parte, Prado defendió el rol del Estado y expresó que se buscará equilibrio entre empresarios y trabajadores, pero no se abandonará el rol central del Ministerio de Trabajo.
Al respecto, Gómez-García expresó que se debe revisar toda la normativa laboral, ya que no es suficiente crear empleo, sino que debe ser digno.
Sobre el contrabando, los cuatro participantes coincidieron en la necesidad de mejorar y digitalizar los controles.
El foro continuará la tarde de este miércoles con otros cuatro participantes del resto de alianzas electorales.
Fuente: LA RAZÓN